martes, 22 de noviembre de 2011

Beltrones renuncia a ser candidato presidencial del PRI

Ve el mensaje de Beltrones o lee el desplegado publicado hoy en diversos diarios. Desplegado Beltrones

lunes, 14 de noviembre de 2011

Gobernación: entre la discontinuidad y la tragedia

                          Foto: cortesía adnpolitico.com

En promedio, un secretario de Gobernación dura un año tres meses en el cargo. Francisco Blake Mora era el titular número 151 en 190 años de historia de la dependencia, si se considera su más lejano antecedente, la Secretaría de Relaciones Interiores y Exteriores creada en 1821, cuyo primer encargado fue José Manuel de Herrera, un sacerdote católico huamantleco, doctor en teología, nacido en 1766.

El periodo de mayor continuidad en Gobernación ocurrió entre 1884 y 1911, cuando sólo existieron, en 27 años, tres titulares. En el siglo XX, a partir de 1911, de los 62 secretarios sólo ocho lo fueron por cinco años o más: seis años continuos encabezaron la secretaría Ángel Carvajal Bernal, Mario Moya Palencia y Manuel Bartlett, mientras que por cinco la ocuparon Miguel Alemán, Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echeverría, Fernando Gutiérrez Barrios y Santiago Creel.

Tras la alternancia, la Secretaría de Gobernación no ha podido escapar a su tradicional discontinuidad, pero sobre todo ha adquirido la calidad de trágica. Desde que el PRI perdió su primera elección presidencial y el PAN llegó a Los Pinos, han abanderado la dependencia seis personajes, de los cuales tres ya han muerto, dos después de sufrir un percance aéreo. El 4 de noviembre de 2008 Juan Camilo Mouriño murió luego de que el avión que lo transportaba se estrelló; menos de un mes después, el 2 de diciembre, Carlos María Abascal Carranza, quien fue secretario entre 2005 y 2006, falleció víctima de cáncer; como se sabe, el pasado viernes11 de noviembre el helicóptero en el que viajaba Blake cayó y éste perdió la vida junto con otras siete personas.

A los otros tres ex secretarios no les va tan mal. Creel aspira, por segunda ocasión, a la Presidencia, Francisco Ramírez Acuña es el coordinador de la bancada panista en la Cámara de Diputados y Fernando Francisco Gómez Mont Urueta se desempeña como abogado, destacado por cierto por tener entre sus clientes a empresas como Nextel.

Está por demás citar las importantes atribuciones establecidas para la Segob en el artículo 27 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Decir como lo hacía el New York Times al dar cuenta de la tragedia a sus lectores resulta más ilustrativo: ¿quién era Blake?: “el segundo más poderoso funcionario de México”; la cabeza de la nota era clara: “Accidente de helicóptero mata a líder en la lucha contra las drogas de México”.

No puede dejar de destacarse el alto cargo y el peligroso trabajo que venía desempeñando Blake en el actual contexto de la vida política y social mexicana. Apenas el primero de noviembre pasado había ido a Morelia a afirmar, tras reunirse con el Grupo de coordinación y evaluación del plan operativo detallado Michoacán: “vamos a estar trabajando hasta el último día de la administración como lo hemos planteado con el gobernador, en un ataque a la criminalidad… Hoy no son tiempos ni por coyunturas ni por ninguna otra razón de titubeos o de vacilaciones en el tema más sentido, probablemente en algunas regiones de nuestro país en materia de seguridad pública”.

En menos de 48 horas quien fuera secretario de Gobernación regresaba a Morelia, ahora para condenar el asesinato del alcalde de La Piedad, Ricardo Guzmán Romero, y declarar, a 10 días de distancia de los comicios en Michoacán para elegir gobernador: “actos de violencia como éste lejos de atemorizar y de desalentar nuestra lucha contra el crimen lo harán más valeroso y comprometido. El dolor y el repudio debe fortalecernos y unirnos, más para avanzar mejor y honrar a hombres como Ricardo Guzmán y a otros mexicanos y michoacanos de bien que han caído víctimas de la violencia sin sentido que mueve a los criminales”.

La historia de la Secretaría de Gobernación la muestra con un alto grado de discontinuidad. El antecedente es clave para no pedirle irreflexivamente algo, la continuidad de sus funcionarios, que tradicionalmente no ha tenido. Lo que sin embargo no puede obviarse es que en tan sólo tres años y siete días han muerto dos secretarios de Gobernación en condiciones muy similares. Más allá de especulaciones vehementes y de elucubraciones, de imaginaciones poderosas y de atentados sibilinos, lo real es que está quedando al descubierto cierta incapacidad de la autoridad federal para proteger a funcionarios incluso de tan alto nivel como un secretario de Gobernación (véase Proceso 1828, 13/11/2011).

La lucha contra la delincuencia organizada ha traído consigo, inevitablemente, amenazas para la estabilidad política; en este episodio en particular de la historia del país la cabeza del Poder Ejecutivo no puede permitirse que éstas se incrementen por omisiones suyas. Así como se debe respetar el dolor de las familias que hoy lloran a sus muertos y dejar de lucrar electoralmente con la tragedia, el flujo de la información respecto a los avances de las investigaciones en el caso de la muerte de Blake debe ser ágil y transparente; no puede ser de otro modo.

lunes, 7 de noviembre de 2011

Renuncia Ciro Murayama a ser consejero del IFE

Ciro Murayama Rendón, uno de los 17 finalistas del proceso que inició con la convocatoria emitida el 30 de septiembre de 2010, hizo llegar hoy a la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados una carta, recibida por la mañana, a las 11:22, en la que "me permito hacerles saber mi decisión irrevocable de declinar como aspirante a ocupar un puesto de consejero electoral en el Consejo General del Instituto Federal Electoral". A continuación la carta íntegra, misma que fue compartida por Murayama vía Twitter. Declina_M..[1]_owA

Peña Nieto y sus “consentidos” en Twitter




La hija de Elba Esther Gordillo, gobernadores, los precandidatos presidenciales, líderes de opinión y presidentes municipales son algunos de los personajes que forman parte del selecto grupo al que Enrique Peña Nieto ha decidido seguir en Twitter.

Este lunes el precandidato presidencial del PRI abrió de manera oficial su cuenta en la red social: @epn. En cuanto se supo de su estreno, empezó a hacerse de seguidores. Alrededor de las 14:30 horas contaba ya con casi 2 mil seguidores, a las 16:50 tenía 7 mil 519, es decir, captó 5 mil 500 seguidores en poco más de dos horas, 39 seguidores por minuto aproximadamente. A las 18:00 horas reunía ya 10 mil 63 seguidores.

Peña Nieto se describe, en su perfil, como “Mexiquense, abogado, hombre de palabra y comprometido por México. Papá de 6 maravillosos hijos y esposo de Angélica”. Hasta las 6 de la tarde no había twitteado nada todavía, algunos tuiteros ya especulan sobre cuáles serán sus primeras palabras en Twitter; mientras tanto el número de sus seguidores se incrementa.

El aumento de sus seguidores no va en la misma proporción de aquellos a quienes el ex gobernador del Estado de México sigue, los cuales suman apenas 58.

Peña Nieto sigue las cuentas del presidente del PRI, Humberto Moreira, y de la secretaria general, Cristina Díaz. De la estructura priista sigue a Ricardo Aguilar, secretario de Organización; a Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Operación Política; a Gerardo Sánchez, dirigente nacional de la CNC, y a Emilio Gamboa, secretario general de la CNOP. A esta lista se suman el también precandidato presidencial Manlio Fabio Beltrones, así como personajes cercanos al político mexiquense: Luis Videgaray y César Camacho. La hija de la dirigente del SNTE y secretaria general del Comité de Dirección Nacional de Nueva Alianza, Mónica T. Arriola Gordillo, aparece también.

El político mexiquense sigue a 16 gobernadores, todos ellos priistas: Aguascalientes, Carlos Lozano; Campeche, Fernando Ortega; Chihuahua, César Duarte; Coahuila, Rubén Moreira; Colima, Mario Anguiano; Durango, Jorge Herrera Caldera; Estado de México, Eruviel Ávila; Hidalgo, Francisco Olvera; Nayarit, Roberto Sandoval; Nuevo León, Rodrigo Medina; Querétaro, José Calzada; Quintana Roo, Roberto Borge; Tamaulipas, Egidio Torre Cantú; Veracruz, Javier Duarte; Yucatán, Ivonne Ortega, y Zacatecas, Miguel Alonso Reyes.

Los demás precandidatos del PAN y el PRD también parecen importarle a Peña Nieto; además de seguir al presidente Felipe Calderón, Marcelo Ebrard, Andrés Manuel López Obrador, Santiago Creel, Ernesto Cordero y Josefina Vázquez Mota forman parte del selecto grupo de a quienes sigue.

En la lista de 58 aparecen sólo tres medios: Reforma, El Universal y Milenio, así como 16 periodistas o líderes de opinión: León Krauze (Milenio/Foro TV), Jorge Ramos (Univisión/Reforma), Katia D’Artigues (El Universal), Yuriria Sierra (Cadena Tres), Ana Paula Ordorica (Grupo Imagen/Foro TV), Carlos Puig (Milenio), Pablo Hiriart (La Razón/TV Azteca), Denise Maerker (Grupo Fórmula/Televisa/El Universal), Adela Micha (Televisa), Leo Zuckermann (Excélsior/Foro TV), Héctor Aguilar Camín (Milenio), José Cárdenas (Grupo Fórmula), Javier Alatorre (TV Azteca), Carlos Loret de Mola (Televisa), Joaquín López-Dóriga (Televisa) y Jorge G. Castañeda (Reforma).

Aparecen también el secretario de Gobierno del Estado de México, Ernesto Nemer, así como cuatro presidentes municipales, todos de municipios del Estado de México: María Elena Barrera, de Toluca; Ana Lilia Herrera, de Metepec; Azucena Olivares, de Naucalpan, y Alfredo del Mazo, de Huixquilucan.

Completan la lista la hija de Peña Nieto Paulina Peña Pretelini, y Sofía Castro Rivera, una de las hijas de su actual pareja.

jueves, 3 de noviembre de 2011

¿Quiénes apoyan a Ebrard?

Hoy en El Universal, La Jornada y Milenio Diario fue publicado el desplegado titulado "Cambiemos el rumbo de México con Marcelo Ebrard", firmado por 111 personajes entre académicos, intelectuales, científicos, artistas y luchadores sociales. Como responsable de la inserción pagada aparece Salvador Martínez Della Rocca. Desplegado

¿Cuestión de percepciones?

Foto cortesía AFP.

En tanto que en Estados Unidos se desarrollará una campaña en taxis para cambiar la percepción que sobre la violencia en México existe, con el propósito de invitar a que turistas visiten el país, de acuerdo con información publicada hoy por The New York Times, en Montevideo, Uruguay, fue captada esta imagen. En la manta puede leerse: "En México esta escena es real y cotidiana. Necesitamos que lo vean. Emergencia Nacional 50 mil muertos".

Índice de Desarrollo Humano 2011 (PNUD)

Consulta el documento completo aquí: http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh2011/

martes, 1 de noviembre de 2011

Ebrard: ¿actos anticipados de campaña?

Este primer día de noviembre Marcelo Ebrard lanzó una campaña que busca posicionarlo, esto tras acordar con el equipo de Andrés Manuel López Obrador la aplicación de una encuesta los días 4, 5 y 6 de este mes cuyo resultado permita determinar quién se convertirá en el candidato presidencial de la izquierda (Reforma, 31/10/2011). AMLO eligió a Covarrubias y Asociados, mientras que Ebrard optó por la empresa encabezada por Luis Woldenberg, Nodos; el acuerdo fue que cada precandidato eligiera una empresa de su confianza para desarrollar así una encuesta espejo que, en caso de duda, podría ser auditada por una tercera empresa, la cual sería acordada por el PRD junto con Manuel Camacho Solís, dirigente del Diálogo por la Reconstrucción de México (DIA), el PT y Movimiento Ciudadano, antes Convergencia.
La campaña "¿Para qué deseo ser presidente?" arrancó con la publicación de desplegados en diarios como El Universal, Excélsior, Milenio y La Jornada (Reforma fue una excepción que llama la atención); en ellos el jefe de Gobierno expresa: "Yo aspiro a conseguir el apoyo de todos los mexicanos para ser presidente y que llevemos a la Nación por una ruta más segura y justa. Requerimos de un programa amplio, progresista e incluyente y de un gobierno de coalición que haga factible corregir el rumbo y cambiar el régimen político". A continuación enumera cinco puntos con los que, dice, se puede conseguir lo anterior: 1) Construir la paz, 2) Proteger los empleos y mejorar los salarios: hacer crecer al país, 3) Unirnos en favor de la justicia, 4) Mejorar radicalmente la educación y desatar la innovación y 5) Cambiar el régimen político.
Para reforzar la campaña, Ebrard fue entrevistado por Carmen Aristegui en MVS Radio por la mañana, además de que lanzó una página web, cuyo lema es "conóceME, me sumo a un México en positivo", en el que se resaltan las iniciales del nombre del aspirante presidencial. En la página aparecen ligas hacia los sitios web del movimiento que lo ha venido impulsando, Demócratas de Izquierda, así como de la asociación civil que ha estado trabajando en ese sentido, la Fundación Equipo, Equidad y Progreso.