Muy recomendable: Juan Reyes del Campillo (coord.), Cultura política y elecciones locales, UAM-Xochimilco / Eón, 2011.
La calidad de los análisis políticos depende de los insumos que se usan para realizarlos.
viernes, 28 de octubre de 2011
Libros
jueves, 27 de octubre de 2011
Libros
Muy recomendable: Nelly Ramírez, El reino de Marcial Maciel. La vida oculta de la Legión y el Regnum Christi, Temas de Hoy, 2011
miércoles, 26 de octubre de 2011
¿El PAN sabe gobernar?
El gabinete original del presidente Vicente Fox integró a nueve secretarios (de un total de 17) sin ninguna experiencia política.
El gabinete original de Felipe Calderón se conformó con secretarios con al menos seis años de carrera política.
¿Los años de carrera garantizan mejores resultados como secretario de Estado?
Del gabinete original de Calderón, es Patricia Espinosa quien más años de carrera presentaba: 20, seguida de Rodolfo Elizondo, con 18, y de Genaro García Luna, con 17 años de carrera en la administración pública al momento de ser nombrado.
Fuente: Rogelio Hernández, "¿Aprende a gobernar la oposición? Los gabinetes presidenciales del PAN, 2000-2010", Foro Internacional 203, revista de El Colegio de México, enero-marzo de 2011.
El gabinete original de Felipe Calderón se conformó con secretarios con al menos seis años de carrera política.
¿Los años de carrera garantizan mejores resultados como secretario de Estado?
Del gabinete original de Calderón, es Patricia Espinosa quien más años de carrera presentaba: 20, seguida de Rodolfo Elizondo, con 18, y de Genaro García Luna, con 17 años de carrera en la administración pública al momento de ser nombrado.
Fuente: Rogelio Hernández, "¿Aprende a gobernar la oposición? Los gabinetes presidenciales del PAN, 2000-2010", Foro Internacional 203, revista de El Colegio de México, enero-marzo de 2011.
martes, 25 de octubre de 2011
Libros
Muy recomendable: Francisco Reveles Vázquez, ¿Qué sabemos sobre los partidos políticos en México?, Gernika / FCPyS-UNAM, 2011
¿Cuántos gobernadores removió Salinas?
En el sexenio de Carlos Salinas de Gortari 14 estados tuvieron gobernadores interinos o provisionales.
Entre 1988 y 1994, 17 gobernadores dejaron su cargo. Si el sexenio duró 2 mil 190 días, un gobernador abandonó su cargo cada 4 meses y medio.
De manera que en ese sexenio más de 50 millones de mexicanos (62.1% de la población) fueron gobernados por autoridades que no ganaron su puesto mediante el sufragio directo.
Fuente: Adriana Amezcua y Juan E. Pardinas, Todos los gobernadores del presidente, Grijalbo, 1997.
Entre 1988 y 1994, 17 gobernadores dejaron su cargo. Si el sexenio duró 2 mil 190 días, un gobernador abandonó su cargo cada 4 meses y medio.
De manera que en ese sexenio más de 50 millones de mexicanos (62.1% de la población) fueron gobernados por autoridades que no ganaron su puesto mediante el sufragio directo.
Fuente: Adriana Amezcua y Juan E. Pardinas, Todos los gobernadores del presidente, Grijalbo, 1997.
sábado, 22 de octubre de 2011
Tristán Canales, presidente de la CIRT
Quizá porque su preocupación se encuentra principalmente en la televisión y el radio, es que Tristán Canales tiene desatendida su cuenta de Twitter: derivado de sus tres tweets, cuenta con apenas 86 seguidores. Esta mínima influencia que pudiera deducirse del dato anterior es, sin embargo, contraria al importante papel que ejerce quien el 20 de octubre fue ratificado, en asamblea general ordinaria, como presidente del Consejo directivo de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT), por cierto, considerado uno de los 300 líderes más influyentes de México (Revista Líderes mexicanos, 2011).
Canales sustituyó en el cargo a Karen Sánchez Abbott desde el 10 de febrero pasado, cuando ésta renunció argumentando razones estrictamente “profesionales y personales”. Cubiertos 16 meses, le restaban ocho para concluir su encargo de dos años, el cual había obtenido con el apoyo de, entre otros, Francisco Aguirre (presidente de Grupo Radio Centro), Rogerio Azcárraga (presidente de la Organización Radio Fórmula) y Francisco Ibarra (fundador del Grupo Acir).
Llama la atención la sorpresiva salida de Sánchez, pero también lo bien vista que fue por los industriales la llegada de Canales, esto si se consideran las declaraciones de José Manuel Aguirre, presidente de la Asociación de Radiodifusores del Valle de México (Milenio, 11/02/2011), y el hecho de que el jueves fuera ratificado por unanimidad. Debe recordarse que de acuerdo con los estatutos de la CIRT es el primer vicepresidente quien debe asumir la dirección del organismo en el caso en el que por alguna razón, como la renuncia, no cuente con presidente. Fue la afortunada circunstancia de Canales.
Egresada del ITAM y vicepresidenta desde 1996 de la división de radio y TV de Grupo Siete, “un conjunto de empresas 100% mexicanas, comprometidas con el desarrollo de negocios exitosos y la generación de empleos en México en los ámbitos de la comunicación, el marketing y la educación”, según se lee en su página en internet, Sánchez ha tenido un importante desarrollo profesional dentro del gremio de la radio y la televisión, lo que le valió que fuera galardonada con la medalla “Juanita Guerra Rangel” en mayo de 2010.
La trayectoria de Sánchez dista mucho de asemejarse a la del nuevo presidente de la CIRT, quien puede presumir de más de 30 años de estar inmiscuido en la política de manera profesional. En 1973 fue tesorero de la Cámara de Diputados y después se convirtió en oficial mayor del Senado. Postulado por el PRI, en el distrito 38 del Distrito Federal, se convirtió en diputado de la LI Legislatura (1979-1982). Durante la presidencia de Carlos Salinas de Gortari, teniendo como jefe a Patrocinio González Garrido, se desempeñó, en 1993, como subsecretario de Desarrollo Político de la Secretaría de Gobernación. En 1997 se incorporó al sector privado, más propiamente dicho al Grupo Salinas, del que ha sido jefe de la oficina de la presidencia, vicepresidente de noticias de TV Azteca y director general de comunicación corporativa.
Si se atiende el discurso de Canales al convertirse en presidente sustituto, puede inferirse que algunos industriales de la radio y la televisión no estaban tan conformes con el desempeño de Sánchez, quizá pugnaban por un perfil más político, por alguien que pudiera cabildear de mejor manera los muchos asuntos que tiene frente a sí la CIRT en el contexto del proceso electoral de 2012: “dijo que entre sus prioridades estará la unidad de la industria para fortalecer su influencia, liderazgo y su papel preponderante en beneficio de México” (La Jornada, 11/02/2011).
Entre aquellos asuntos se encuentra el del Reglamento de acceso a radio y televisión en materia electoral, el cual fue impugnado por miembros de la CIRT, quienes hasta el 6 de julio de 2011 habían presentado 700 recursos (El Universal, 07/07/2011) y lograron que a mediados de septiembre el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación revocara el acuerdo del 27 de junio por el cual el Consejo general del IFE había aprobado algunas reformas a dicho reglamento, las cuales la CIRT argumentó ponían en riesgo las elecciones de 2012. El IFE fue obligado a consultar a permisionarios y concesionarios y será probablemente el próximo jueves 27 de octubre cuando, en sesión pública, el Consejo general vote modificaciones al reglamento (Reforma, 22/10/2011).
El trabajo de negociación de Canales ya está rindiendo frutos. Lo destacable de la reciente pasarela de candidatos presidenciales durante la 53 semana de la radio y la televisión no fue el atento recibimiento que tuvieron Enrique Peña Nieto o Josefina Vázquez Mota ni el formal y apresurado que le fue dado a Andrés Manuel López Obrador; lo que verdaderamente sorprende es que el tema de nuevas cadenas de televisión, de una tercera al menos, estuvo ausente; si acaso Marcelo Ebrard se refirió, tibiamente, a ello, días después de haber inaugurado, el 12 de octubre, junto con Carlos Slim la Plaza Mariana.
Libros
Muy recomendable: Nicholas Carr, Superficiales: ¿qué está haciendo internet con nuestras mentes?,Taurus, 2011.
¿Estamos sacrificando la capacidad de reflexionar, de leer a profundidad a causa de internet? Inquietantes reflexiones de Nicholas Carr...
¿Estamos sacrificando la capacidad de reflexionar, de leer a profundidad a causa de internet? Inquietantes reflexiones de Nicholas Carr...
Estados sin alternancia
Son 10 los estados en los que no ha habido alternancia en México, en los que el PRI no ha sido derrotado en elecciones para elegir gobernador (el dato no considera al DF): Coahuila, Tamaulipas, Durango, Veracruz, Hidalgo, Estado de México, Tabasco, Campeche, Colima y Quintana Roo.
viernes, 21 de octubre de 2011
Elecciones 2012
En 2012 habrá, además de la elección presidencial, para senadores y diputados federales, 15 procesos locales, en 7 estados se elige gobernador: Chiapas, DF, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Tabasco y Yucatán.
jueves, 20 de octubre de 2011
Libros
Francisco Cruz Jiménez, Las concesiones del poder. El tráfico de influencias que ha marcado el sexenio, Planeta, 2011.
Libros
Muy recomendable: Esperanza Palma (coord.), Partidos y elecciones intermedias de 2009. Problemas de la construcción de mecanismos de representación y participación en México, Miguel Ángel Porrúa, 2011.
¿Quién elige a los candidatos al Senado en el PAN?
En seis estados en los que el PAN deja abierta la elección de candidatos a senadores (a simpatizantes y adherentes), el PRI y el PRD tienen gran fuerza y ganarían la elección: Coahuila, Distrito Federal, Estado de México, Quintana Roo, Veracruz y Yucatán.
En sólo dos estados de los gobernados por el PAN los candidatos a senadores no serán designados por el CEN, Baja California y Sonora.
José G. Osuna Millán (de Baja California) y Guillermo Padrés (de Sonora) son dos de los cuatro gobernadores que firmaron una carta (publicada en El Universal el 26 de mayo de 2011) para apoyar a Ernesto Cordero como candidato presidencial.
En sólo dos estados de los gobernados por el PAN los candidatos a senadores no serán designados por el CEN, Baja California y Sonora.
José G. Osuna Millán (de Baja California) y Guillermo Padrés (de Sonora) son dos de los cuatro gobernadores que firmaron una carta (publicada en El Universal el 26 de mayo de 2011) para apoyar a Ernesto Cordero como candidato presidencial.
Libros
Muy recomendable: Manuel Larrosa y Javier Santiago (coord.), Elecciones y partidos políticos en México 2009, UAM Iztapalapa, México, 2011
A propósito de Veracruz
Desde 1946 han sido removidos 49 gobernadores; Carlos Salinas de Gortari fue el presidente que más removió: 12, le sigue Miguel Alemán con 10.
El presidente Ernesto Zedillo removió a 5 gobernadores: Eduardo Robledo Rincón (Chiapas, 1995), Rubén Figueroa Alcocer (Guerrero, 1996), Socrates Rizzo García (Nuevo León, 1996), Julio César Ruiz Ferro (Chiapas, 1998) y Jorge Carrillo Olea (Morelos, 1998).
El presidente Ernesto Zedillo removió a 5 gobernadores: Eduardo Robledo Rincón (Chiapas, 1995), Rubén Figueroa Alcocer (Guerrero, 1996), Socrates Rizzo García (Nuevo León, 1996), Julio César Ruiz Ferro (Chiapas, 1998) y Jorge Carrillo Olea (Morelos, 1998).
Mouriño o Cordero
No se olvide que el candidato de Felipe Calderón a la presidencia era Juan Camilo Mouriño, no Ernesto Cordero.
Cuando Calderón y Mouriño eran diputados federales (2000-2003), Cordero era coordinador de análisis técnico en la Cámara de Diputados.
Cuando Calderón se convierte en presidente, Mouriño asume como Jefe de Oficina de la Presidencia y Cordero como subsecretario de Egresos en la Secretaría de Hacienda.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)